top of page

 

"Qué es la cultura sino el conjunto de conocimientos y costumbres que marcan el estilo de vida de un grupo. Qué es Cultura Sartorial sino una dimensión del conocimiento puro de la sastrería artesanal, un llamado a compartir el mundo que nos une."

 

Nota Beatles

El comienzo de una revolución

Por: Mauricio Reina

Si hubiera que hacer la lista de las personalidades que más impacto han tenido en la cultura popular en el último siglo, sin duda los Beatles harían parte de ella. Hoy en día es evidente para cualquiera que la huella del cuarteto de Liverpool no sólo fue determinante en el curso de la música popular, sino que sus peinados, su manera de vestir y su posición frente a la vida influenciaron profundamente a varias generaciones. Los Beatles siempre quisieron estar más allá de la moda, pero siempre terminaron influenciando a los demás y convirtiéndose en íconos culturales. 

 

Esto viene a cuento porque en estos días tendremos la oportunidad de ver en cine un documento histórico excepcional: la copia restaurada y remasterizada de ‘A hard day’s night’. Dirigida por Richard Lester, se estrenó originalmente en septiembre de 1964 y se convirtió en el retrato de una época que estaba empezando a parir la contracultura de los años sesenta. La película da fe de ese parto en varios sentidos, empezando por el más obvio: la música. La banda sonora sigue siendo aún hoy una singular combinación de ingenuidad y rebelión, de inocencia y libertad, con clásicos absolutos como ‘She loves you’, ‘Can´t buy me love’, ‘All my loving’ y, por supuesto, ‘A hard day’s night’. 

Nota Morfología

Pero el testimonio documental de la época va más allá: la película muestra cómo los Beatles se convirtieron en un referente de la moda. Como dijo alguna vez un crítico estadounidense, millones de muchachos entraron a ver ‘A hard day’s night’ con el pelo corto, y a la salida se lo dejaron crecer y no se lo volvieron a cortar hasta comienzos de los años ochenta, con todo lo que ello implicó como manifestación de una cultura contestataria. Pero el pelo era sólo una parte de la historia. Como lo muestra el espléndido blanco y negro de la película restaurada, con una cámara omnipresente y una edición frenética, los vestidos entallados, con solapas y corbatas angostas, pantalones de bota tubo y botines puntudos de tacón alto eran el complemento perfecto para potenciar el poder subversivo de un inocente capul. Lo más curioso es que en la misma película hay una secuencia en la que George Harrison se burla de la industria de la moda, pero está claro que a esas alturas ellos sabían muy bien que estaban marcando los derroteros de una nueva manera de verse y de pensar. 

 

La música de los Beatles, así como su corte de pelo y su ropa, habrían de cambiar varias veces a lo largo de los años siguientes, como cambia un gusano hasta convertirse en mariposa. Pero tal vez ninguna de sus películas haya dado un testimonio tan elocuente de su poder trasformador como ‘A hard day’s night’, que terminó despabilando a la cultura con la misma potencia que el primer acorde de esa canción.

 

La copia restaurada y remasterizada de ‘A hard day’s night’ se verá en las salas de cine de 16 ciudades de Colombia, en los días 30 y 31 de julio, y 1 y 2 de agosto.

 

Cuerpos que no fueron hechos a imagen y semejanza de la moda

El prototipo delgado como patrón del lujo y la elegancia a través de los años, ha hecho que las casas más grandes de moda cierren el broche para quién no encaje dentro de sus parámetros, dejando así a la deriva los gustos de cientos de personas, que como todos, son diferentes por su naturaleza morfológica.

 

Porque lejos del uniforme tallaje que han dispuesto las brand luxury, hay un universo de cuerpos con características diversas, que la ciencia ha agrupado en tres grandes grupos de complexión. 

Los Ectomorfos

 

Un tipo de cuerpo naturalmente delgado y de estructura poco musculada. Pueden ser quizás el prototipo más cercano al menudo figurín de los diseños de las grandes casas. Las extremidades de estas personas suelen ser más largas, lo que se convierte en un punto muy importante a la hora de escoger el tipo de abrigos o pantalones.

 

Para esta complexión, el corte de pantalones debe ser preferiblemente recto y en los trajes hay que cuidar el largo. De mangas debe situarse por encima de la muñeca para que el largo de la chaqueta no genere la sensación de que el traje queda grande.

 

Los Mesomorfos

 

Este es el tipo de cuerpo en forma de V, donde los hombros suelen ser anchos y la cintura más estrecha, un modelo atlético y musculado, que a la hora de vestir debe buscar principalmente el equilibrio entre sus hombros y cintura.

 

En jerseys, camisas o con las chaquetas, el cuello de pico sienta muy bien porque da una buena sensación visual y equilibra la parte superior del torso. En pantalones, les favorecen los de corte recto con bolsillos visibles sobre las caderas.

 

Los Endomorfos

 

Es el tipo de cuerpo con tendencia a subir de peso, presentando características como la cintura más ancha, mayor densidad y extremidades que generalmente son de un tamaño más corto. Hombres a los que les viene bien estilismos en líneas rectas y verticales, cuidando los cortes y largos en las chaquetas. Para ellos no vale añadir capas ni volúmenes en las prendas, por eso no les favorecen los bolsillos protagónicos o de tejidos muy gruesos.

Por eso, sin importar en cuál encaje quién, la industria a la medida decidió abrir las puertas del lujo, el diseño y el buen gusto a las diferentes contexturas, a través de prendas que se adaptaban al cuerpo y no cuerpos que se adaptaban a las prendas, anteponiendo el estilo propio a los prototipos, pues como bien dijo Channel: “No es la apariencia, es la esencia, no es el dinero, es la educación, no es la ropa, es la clase."

 

Revolución que llevó el papel del buen sastre en las últimas décadas a compararse   con el de un intérprete, que al ritmo de los acordes de las últimas tendencias, las traduce y desentraña su esencia, para generar creaciones de la misma calidad, diseño, materiales y acabados de lujo para quién sea digno de llevarlo, por algo tan básico como querer llevarlo.

 

Renacimiento, la revolución de la moda masculina

Nota renacimiento

Hablar de moda personalizada y de sastrería artesanal exige una previa referencia histórica.  Por tanto, para remontarnos a sus inicios es necesario ojear las características de civilizaciones anteriores, en las que el oficio se relacionaba con una fuerte ilusión por el trabajo bien hecho, artesanos en la construcción de vestidos que abrían la puerta a lo exclusivo.

 

Partimos entonces de que el Renacimiento fue la cuna de los primeros trajes masculinos, el siglo XV dio pie a la evolución que terminaría en el traje actual.

 

 

 

 

 

 

Inicialmente prendas como las túnicas empezaron a acortarse, llegando a las chaquetas con abertura en el frente. Posteriormente, en las capitales de la moda de Europa las clases sociales más privilegiadas iniciaron una tendencia marcada, con un fuerte interés por la moda y el diseño de sus guardarropas. Las prendas se convirtieron en diferenciadores socioeconómicos, la sastrería y el diseño dieron pie a la exclusividad.

 

Napoleón fue un claro exponente de esta conducta y de la idea de vestir bien: “Si a un campesino le das una espada, seguirá siendo un campesino, pero si primero de das un gran uniforme, ya es un soldado”.

 

Esta misma idea se traspasó a la sociedad, porque de allí en adelante llevar un estilo de altura sería un atributo inherente de los caballeros.

bottom of page